Una paisana mexicana en Alemania quiso compartir con mexicanos en alemania.com su experiencia de Au pair en Alemania. La mayoría de la veces resulta una experiencia buena y da oportunidad no solo a chicas, sino chicos jóvenes a relacionars, aprender la cultura del lugar y aprender una nueva lengua a cambio cuidar a niños y ayudar en algunos servicios domésticos. Existe igualmente las malas experiencias que pueden dejar un mal sabor de boca y herir el alma y dignidad de una persona que venía con la intención de aprender del nuevo contexto cultural como expat.
Au pair adjetivo/nombre común[extranjero] Que se emplea en una casa para prestar algunos servicios domésticos, como cuidar de los niños o darles clases de idiomas, a cambio de la alimentación y el hospedaje.
A petición de ella hemos dejado su relato de manera anónima.
___________________________
“Hola a todos los Mexicanos en Alemania!
Les cuento mi historia porque escuché el podcast de desempleo en el extranjero y los daños psicológicos que tiene y también para que pudiesen hablar de este tema.
Cómo es que los mexicanos en el extranjero valoramos mucho más un trabajo y somos siempre considerados, sumisos incluso, por el miedo a tener un problema y cedemos, accediendo incluso a que nuestra integridad como humano se vea afectada.
Esto es importante y es mucho más sonado en trabajos de servicio.
Como Au pair se viven cosas geniales como también pesadillas. Como dije, todo depende de la relación que lleves con la familia. Aún así, esta industria tiene un lado muy oscuro y muy pocas personas saben lo que pasa. Explotaciones en el trabajo, acoso, una soledad inmensa.
Soy una chica mexicana que llegó a Berlín como au pair.
El programa de au pair es un programa de intercambio que consiste en ser niñera, vives con la familia originaria del país al que te mudas y ellos te adoptan como parte de, te ofrecen seguro médico (en otros casos tú lo pagas), alimento, techo y pocket money (Taschengeld), no es un salario porque no está considerado como un empleo sino como un programa de intercambio.
Yo tengo experiencia anteriormente como Au pair en Estados Unidos. Mismo protocolo pero la paga es un poco más (aún no es mucho pero es más que aquí), esto también depende de las familias.
En fin… El verdadero éxito o fracaso de este programa recae enteramente en cómo es la relación familia-au pair. Quiero hacer énfasis en esto, el trabajo como au pair es cuidar de los niños y hacer pequeñas tareas en casa pero cuando esto no es respetado como tal, es cuando la relación familia adoptiva y la delgada línea de jefe se empieza a caer y una predomina más que la otra.
Quiero compartirles mi historia, comienza cuando me ofrecen el trabajo, vivir en Alemania, no estaba familiarizada con la cultura ni el idioma pero me llamó bastante así que hice todo para tomar el trabajo. Vendí muchas de mis cosas para poder pagarme un curso de alemán, cubrir gastos de vuelo (tú pagas tus boletos) y si estás con agencia les debes pagar también (lo cual hice).
Mi situación en México es que soy independiente y pues tenía esperanzas de que al final del programa con mayor conocimiento del alemán y relaciones con la familia y amigos podrían ayudarme a echar raíces aquí (Alemania) por un rato y trabajar en portafolio, soy diseñadora gráfica, el pago que recibes al mes es de €260 y esto hace que sea más difícil tener algún ahorro dado que sí tienes vida social (te ves igualmente obligada a reducirla) y gastos hormiga en necesidades básicas, no es una entrada monetaria que te ayude a tener una estabilidad económica.
La familia que elegí consiste en una madre soltera y dos niños. Una bebé de un año y un niño de 3, claramente se necesitaba mucha ayuda. Muy agradable, buena persona y dispuesta a ayudar. Las tareas como Au pair en casa consisten en lavar los trastes o recoger aquí y allá de vez en cuando, no es un trabajo de servicio en el hogar. En esta particular situación no se me informó cuáles eran mis tareas en el hogar hasta que llegué. Ya sabes, el comentario de “bueno, también necesito ayuda con la limpieza, ¿está bien? No te molesta ¿verdad?” Y la verdad que no. Nos compartíamos las tareas de todo, unas más que otras y lo tomé bastante bien porque realmente quería ayudarla y los niños son lindos, te encariñas.
PODCAST, La clave del éxito alemán ante el COVID-19
El conocer una persona y vivir con ella ya es difícil. Ahora imaginen una relación familiar y de trabajo, si en tu familia te peleas es casual, tratas de resolverlo, sabes que van a estar ahí de todos modos pero en este caso particular… Hay un empleo de por medio en un país que no es tuyo y que por ello se requiere una visa y apoyo legal de no tenerlo.
El primer mes de trabajo me dijeron que se mudan a Frankfurt y que de no querer ir con ellos podía elegir a alguien más y tener otra familia, de no encontrarla en el período de 15 días debes regresar a tu país.
Esto me puso nerviosa dado que no tenía los medios para regresar de así hacerlo en ese momento y además debías pagar cuota para que te buscaran otra familia, así que dado que también me gustaban a pesar de muchos detalles que pasaba por alto (cosas como “limpia esta parte así, tienes que meterle velocidad, no dejes que se quede sucio (con 3 min de habernos levantado)) era para mi el adaptarse a la manera de ser de una mujer alemana y aprender de ello.
Después las cosas mejoraron, agarras el ritmo conoces gente y te estableces un poco más pero íbamos a mudarnos. Nuestra relación siempre fue más un lazo de trabajador empleado “buena onda” no un lazo familiar como tal, jamás me preguntó acerca de México o de las cosas en mi familia. En fin, lo deje pasar.
Nos mudamos y las cosas empezaron a subir de tono dado el estrés y las altas temperaturas (llegamos a los 38 grados sin AC o ventilación adecuada)
La conversaciones se volvieron discusiones y todo empezó cuando pregunté por vacaciones
-Yo: “estaba viendo el contrato y dice que tengo 30 días de vacaciones, como funciona, me gustaría tenerlos y ver cuándo es un buen momento.
Aparentemente ella estaba estresada y a mí me parecía que todo estaba bien (ambiente tranquilo, niños callados, cena, relax time).
Explotó,
-Host: “no es posible que me estás preguntando esto ahorita, no ves que todo está tenso, tuvimos un día súper estresante y además, te dije que pusieras la mesa y el pan siempre va en medio, estoy decepcionada, todo siempre es acerca de ti, eres lenta, no haces las cosas bien, yo tengo que hacer todo…”
Y de ahí se derivo a una conversación larga de cómo yo sabía que era el trabajo de au pair que llevaba antes a como era el que estaba teniendo. Acordamos que todos tienen necesidades diferentes y que era un trabajo difícil y mal pagado que haces, más que por el dinero, por la experiencia.
A eso le siguieron más comentarios los días seguidos a este como
-Host: “también tener una Au pair es difícil, a mí me sería más fácil tener a alguien local que pudiese ayudarme mejor y que supiera de lugares aquí, que manejara y que se comunicara bien”.
Viernes me registro como debes en el Bürgerbüro y le pregunto acerca de la extensión de visa (llegas con una visa de 3 o 6 meses, como la mía y la familia con la que te quedas debe extender la visa para que puedas trabajar para ellos).
Le pregunté acerca de la cita para extender la visa y quedarme con ellos como había pensado desde que llegué al aceptar mudarme con ellos, a pesar de toda la semana de estrés, de que me había hecho sentir pésima con mi trabajo y conmigo misma, que había trabajado horas extra todo ese mes, de que no veía interés en mi vida fuera del trabajo, que el calor era terrible y que se estaba desquitando conmigo, aún le dije que podíamos ir con la corriente y que todo iba a estar mejor. Era el estrés.
La respuesta que tuve a continuación me hizo considerar mi posición en todo: “Estaba considerando las pláticas que hemos tenido antes y me da la impresión de que no quieres ser una Au pair, no sé si realmente vale la pena extender la visa o no si ya no tienes ganas si este es un trabajo difícil para ti”.
Hay muchas más cosas en todas estas conversaciones, discusiones, que terminaron con “solo necesito saber quien quiere trabajar conmigo o no, no hay problema”. Le dije que quería hablar de esto el día próximo y cerramos ahí.
Mi decisión fue, me quiero ir, ¿quien quiere seguir recibiendo negatividad sobre su vida y que aparte de todo este afectando tu calidad de salud e integridad? (no comía bien en esa semana, no dormía, empecé con problemas estomacales y cambios drásticos y fuertes en mi periodo). Sumado a que estoy en una casa ajena en un lugar nuevo, sin amigos, sin familia, sin saber a dónde ir y el dinero que tenía era exactamente el de pocket money y nadie me ayuda económicamente.
Tenía que darle dos semanas para que encontrara a alguien después de renunciar y yo tenía un mes para regresar a México y ver cómo juntaba ese dinero, en dónde me quedaba, más aparte poder sobrevivir la ya de por sí incómoda situación con ella, su estrés y mi condición física, y el miedo de que en cualquier momento ella me meta en un problema o cambie de opinión y me vuelva a hacer pasar otro drama, como ella había roto el contrato por las horas extra, yo ya no estaba sujeta a seguirlo, pero quería ser honesta con ella al respecto.
Le dije que me iría al otro día, que necesitaba ese tiempo para poder ver cómo regresar y que ya no me sentía bien, (error) ella empezó a amenazarme con hablar a la oficina de extranjería, a la agencia de au pairs, en meterme en un problema legal, a decir que tenía problemas mentales, en fin…
Un cuadro bastante fuerte después de hasta haber involucrado a los niños y ni siquiera ponerse en mi lugar.
Pensé en que de verdad ella necesitaba a alguien pero la situación es, ella contrata a alguien en un tris-tras porque el dinero no es problema y su familia puede ayudarle sin chistar y yo… No tengo a nadie aquí y mi tiempo corre oficialmente.
Le habló al hombre de la agencia no más de un minuto y ya lo tenía gritándome en el teléfono…
Me despedí. Salí de ahí con maletas en mano, con el miedo a flor de piel de que me fuese a seguir y hacer una escena más grande. Lo que menos quieres como expatriado es tener problemas con el gobierno y ya de por sí tener que buscar un trabajo en estas condiciones, es fatal, mi visa específica au pair, puesto que no me es posible buscar empleo de otra cosa.
Sin casi nada en la bolsa tome un bus nocturno y me regreso a Berlín para pedir ayuda, amigos latinoamericanos y alemanes me tienden la mano para techo, comida y movilidad y ahora voy buscando ayuda en asociaciones para mujeres latinoamericanas que me asistan con consejo legal y consular. Lo que quiero hacer como última opción es ir a la embajada y solicitar ayuda para regresar a México en caso de no poder quedarme (puesto que ya estoy aquí, creo que sería más fácil).
Tips de anónim@ para futuras Au Pair
1- Siempre hacer muchas preguntas, tratar de hacer una pequeña entrevista con ellos también porque es como si fueses roomie con tu jefe y vivir un año así… depende de ambas partes hacerlo exitoso o no.
2-Ahorrar, tratar de siempre tener un colchón económico en casos de emergencia, ya que el sueldo es bajo y cuesta lograrlo pero es necesario hacerlo.
3- Soluciones a problemas: Comunicación es la clave. A veces se pasa por alto porque es incómodo hablar de ciertas cosas o problemas en casa. En mi caso quizá las cosas no hubiesen terminado como lo hicieron si hubiese habido más comunicación sincera y menos suposiciones y malentendidos, hicieron que todo se tornara personal y es lo peor que puede suceder. Una retroalimentación hubiese funcionado.
4- El convivir como familia es importante. No tuve mucho tiempo familiar.
5- Si hay problemas hablar con la agencia siempre, quizá en este caso mi agencia no era tan confiable y lo omití pero me pregunto si de verdad me hubiesen ayudado, qué me hubiesen dicho o aconsejado. Por lo tanto verificar referencias y recesiones en internet sobre la agencia.
Muchas gracias por leer, les mando un saludo enorme y las mejores vibras.
de: Anónima
Requisitos y lo que te preguntarán si aplicas para ser un(a) Au pair no siendo parte de la UE:
¿Tienes entre 18 y 26 años?
¿Tienes un conocimiento básico del alemán (al menos un nivel A1)?
¿Tu estado civil es soltero/a y no tienes hijos?
¿Puedes permitirte el viaje a Alemania?
¿Quieres trabajar de au pair en Alemania un mínimo de seis meses?
¿Es la primera vez que irías a Alemania como au pair?
Si deseas aportar más información al respecto les pedimos escribirnos a mexicanosalemania08@gmail.com