Les invitamos a hacer cometarios y hacer preguntas en la parte inferior
Politik |
|||||
Staatsform: | Präsidiale Bundesrepublik | Parlamentarische Bundesrepublik | |||
Unabhängig seit: | 1810 | 1955 | |||
Wirtschaft |
|||||
Währung: | Peso (1 MXN = 100 Centavos) | Euro (1 EUR =100 Cent) | |||
Arbeitslosenquote: | 4,9 % | 5,3 % | |||
Lebenshaltungskosten: | 53,89 % | 100,00 % | |||
gesamt | pro 1000 Einw. | gesamt | pro 1000 Einw. | ||
---|---|---|---|---|---|
Bruttoinlandsprodukt: | 1.389.203 Mio € | 11,55 Mio € | 2.429.787 Mio € | 30,00 Mio € | |
Exportierte Waren: | 279.648 Mio € | 2,32 Mio € | 1.099.315 Mio € | 13,57 Mio € | |
Importierte Waren: | 279.497 Mio € | 2,32 Mio € | 920.111 Mio € | 11,36 Mio € | |
Energiehaushalt |
|||||
gesamt | pro 1000 Einw. | gesamt | pro 1000 Einw. | ||
Energieverbrauch: | 212,30 Mrd kWh | 1,76 Mio kWh | 549,10 Mrd kWh | 6,78 Mio kWh | |
Energieproduktion: | 257,90 Mrd kWh | 2,14 Mio kWh | 575,60 Mrd kWh | 7,11 Mio kWh | |
Energieexport: | 1,29 Mrd kWh | 10.691,13 kWh | 66,81 Mrd kWh | 824.848,57 kWh | |
Energieimport: | 603,00 Mio kWh | 5.013,02 kWh | 46,27 Mrd kWh | 571.257,95 kWh | |
CO2-Ausstoß: | 462,30 Mio t | 3.843,32 t | 748,50 Mio t | 9.241,12 t | |
Telekommunikation |
|||||
Landesvorwahl: | +52 | +49 | |||
Internet-Domain: | .mx | .de | |||
gesamt | pro 1000 Einw. | gesamt | pro 1000 Einw. | ||
Festnetzanschlüsse: | 20.220.000 | 168 | 50.700.000 | 626 | |
Mobilfunkgeräte: | 100.786.000 | 838 | 107.700.000 | 1.330 | |
Internet-Server: | 16.233.000 | 135 | 20.043.000 | 247 | |
Internet-Nutzer: | 31.020.000 | 258 | 65.125.000 | 804 |
Klima |
|||
Tagestemperatur: | 27,4 °C | 12,0 °C | |
Nachttemperatur: | 15,5 °C | 4,6 °C | |
Wassertemperatur: | 27,0 °C | 9,5 °C | |
Luftfeuchtigkeit: | 64,7 % | 79,2 % | |
Regentage pro Jahr: | 67,0 | 99,7 | |
Sonnenstunden pro Tag: | 7,3 | 4,5 | |
Muttersprachen |
|||
Spanisch: | 92,1 % | n/a | |
Deutsch: | n/a | 91,3 % | |
Türkisch: | n/a | 2,6 % | |
Náhuatl: | 1,8 % | n/a | |
Südslawische Sprachen: | n/a | 1,4 % | |
Yucatec: | 1,1 % | n/a | |
Italienisch: | n/a | 0,7 % | |
Mixtec: | 0,6 % | n/a | |
Zapotec: | 0,6 % | n/a | |
Otomí: | 0,4 % | n/a | |
Griechisch: | n/a | 0,4 % | |
Polnisch: | n/a | 0,3 % | |
andere: | 3,4 % | 3,3 % | |
Religionen |
|||
Christentum: | 82,8 % | 59,2 % | |
konfessionslos: | 3,1 % | 36,6 % | |
unbekannt: | 13,8 % | n/a | |
Islam: | n/a | 3,7 % | |
andere: | 0,3 % | 0,5 % |
_______________________________________________________
Las relaciones entre México y Alemania datan ya de siglos desde las primeras migraciones de colonias alemanas al norte de México y sur de Estados Unidos de América.
LOS ALEMANES Y EL SOCONUSCO UNA HISTORIA DE ASIMILACIÓN (1890-1930)
fuente..
Cuando don Porfirio Díaz implemento una política de colonización europea coincidió con la política colonial alemana, la cual buscaba frenar al poderío económico y político de Inglaterra, haciéndose de un lugar predominante en al concierto internacional por lo que el canciller de hierro Otto von Bismark en combinación con los capitales alemanes deseosos de contar con el mercado latinoamericano de materias primas creo empresas de colonización sobre todo en Centroamérica lugar de importancia estratégica en la esfera comercial alemana se pretendía abrir un canal que acortara las rutas comerciales.
También los objetivos de estas empresas era el de solucionar los problemas de población que desde principios del siglo XIX Alemania no disminuía su tasa de crecimiento lo que traía consigo desempleo falta de tierras pobreza y desesperación en la población.
Con al auge del café que empezaba a tener una gran demanda en Europa grupos de alemanes se asentaron en Centroamérica sobre todo en Guatemala donde apoyados por créditos de bancos alemanes se dedicaron al cultivo del café: los colonos se agrupaban en sociedades en las que uno era el socio industrial y el otro socio capitalista. El primero estaba al frente de la administración de la plantación y el otro proporcionaba el capital y tomaba las decisiones vitales del negocio.
Los socios industriales permanecen en una situación de subordinados pero que al reunir su propio capital para independizarse se convertían en finqueros con uno o varios administradores propios[1].
Con la apertura y deslinde de tierras en el Soconusco y resuelto los problemas de limites entre México y Guatemala el gobierno porfirista había iniciado la colonización del Soconusco con colonos primero norteamericanos, después los alemanes motivados por esta apertura de México y por la intensa explotación a la que sometieron las tierras de Guatemala compraron tierras en el vecino estado de Chiapas, donde continuaron el cultivo del café desde 1890, gracias a las facilidades del gobierno de don Porfirio Díaz los finqueros adquieren grandes extensiones de tierras en soconusco y el norte de Chiapas, con el fin de producir café de primer calidad puesto que estaría destinado a ser de exportación a los mercados los bancos de Bremen y Hamburgo proveían a los finqueros de créditos y agrónomos de administradores que enviaban a las fincas de Soconusco.
Los alemanes invirtieron un total de 12,000.000 de marcos en terreno y agricultura en Soconusco, las inversiones se efectuaban en zonas de bajo perfil poblacional pero muy ricas en recursos naturales aunque con la ventaja de que la producción estaba destinada al mercado mundial[2]. Entre 1895 y 1900 se produjeron aproximadamente once millones y medio de kilos de café y la mayor parte provino de las fincas de Soconusco. Al mismo tiempo la región se colonizaba con cafetaleros alemanes, Tapachula se empezaba a convertir en un importante centro comercial con casas de importación, mercancías y exportación de café en manos de alemanes y españoles.
En el mismo periodo, al norte de Chiapas se fundan las fincas cafetaleras Bismarck propiedad de Claudio Seltzer; La almendro de Carlos Masón Loera; Mumonil, Los Mangos de Friederich Körtum, el café producido en las dos zonas era transportado para su comercialización al puerto San Benito (hoy puerto Chiapas) y era traído a lomo de chamula.
Fue hasta 1908 en que se puso en marcha el ferrocarril de la costa ya que la administración porfirista siempre atenta a las requerimientos de los finqueros alemanes con las comunicaciones para la rápida salida del producto cuya demanda en el extranjero se incrementaba, para 1910 según informes del consulado alemán de la época la producción cafetalera de Chiapas sumo 120,000 quintales, aumentando en plena contienda revolucionaria en 1915 a mas de 177,000 quintales, para descender en 1920 a 130,000. En esta década la participación alemana fue la más destacada no solo por que tenían el mayor numero de fincas de la región sino por las técnicas usadas y por la atención a sus sembradíos.
Alemanes y mexicanos en el conflicto
Hitler envió a España a una poderosa unidad aérea conocida como la Legión Cóndor, compuesta de 400 aviones. Su participación fue crucial en el desenlace de la guerra. En 1937, destruyeron por completo la población vasca de Guernica, ataque que quedó inmortalizado en el cuadro del mismo nombre de Pablo Picasso.
México apoyó con armamento, voluntarios y el buque “Mar Cantábrico” que partió de Veracruz en 1937 con miles de pertrechos y varios milicianos mexicanos, españoles y estadounidenses.
El buque fue capturado por los franquistas y cinco mexicanos fueron ejecutados tras un juicio sumario. El hecho fue visto un México como una afrenta al orgullo nacional.
En el bando republicano más de 350 mexicanos lucharon en las llamadas “Brigadas Internacionales”, entre ellos el reconocido muralista José Alfaro Siqueiros.
Un importante número de alemanes disidentes también se adhirieron a la guerra en contra de Franco, como el futuro alcalde de Berlín, Willy Brandt.
Relación México-Alemania durante el conflicto
Aunque Alemania y México mantuvieron una postura diametralmente opuesta respecto a España, no se suscitó una confrontación expresa entre ambos gobiernos.
Fue hasta el 12 de marzo de 1938, cuando Alemania violó flagrantemente el Tratado de Versalles y anexó Austria a su territorio, que México censuró la política nazi.
Días después, México nacionalizó el petróleo y sufrió un boicot económico de Estados Unidos y Gran Bretaña, por lo que Alemania se convirtió en el mayor comprador de crudo mexicano.
Así, las primeras exportaciones de PEMEX quizá sirvieron para alimentar los cazas alemanes que bombardeaban España. Triste paradoja. fuente
En la actualidad México es uno de los países del mundo con mayor presencia de negocios alemanes. Después de Brasil, México es para Alemania el segundo aliado comercial más importante de América Latina. RELACIONES POLÍTICAS: HISTORIA DE LA DIPOLOMACIA ENTRE MÉXICO Y ALEMANIA DATOS INTERESANTES. 1917 México pro o VS. AlemaniaInmigración alemana en México de 1857 a 2005 FUENTE | ||||
---|---|---|---|---|
Periodo anual | Residentes alemanes | |||
1857–1860 | 1,256 | |||
1861–1870 | 19,255 ![]() |
|||
1871–1880 | 10,706 ![]() |
|||
1881–1890 | 31,804 ![]() |
|||
1891–1900 | 5,492 ![]() |
|||
1901–1910 | 10,201 ![]() |
|||
1911–1920 | — | |||
1921–1930 | 739 ![]() |
|||
1931–1940 | 21,284 ![]() |
|||
1941–1950 | 2,256 ![]() |
|||
1951–1960 | 3,934 ![]() |
|||
1961–1970 | 1,266 ![]() |
|||
1971–1980 | 85 ![]() |
|||
1981–1990 | 4,499 ![]() |
|||
1991–2000 | 5,594 ![]() |
|||
2001–2005 | 14,602 ![]() |


FILOSOFÌA GERMANA EN MÉXICO PUBLICACIONES
¿CÓMO HACER NEGOCIOS EN ALEMANIA? (PDF) por: Jimena Ibarra Lozano


.